Entre los filosofos mas incomprendidos de principios de siglo ,en mi opinion Bergson destaca ,no solo por lo prolifica y extensa de su obra , por la complexidad de los fenomenos tratados en ella ,sino porque lo logra empleando terminos de gran sencillez que yuxtapone de forma original ,se acerca para mi al prototipo del genio ,por lo profundo y por lo sencillo.
Henri Bergson
1859-1941. Filósofo francés.La libertad es un hecho, y entre los hechos que observamos, no hay ninguno que sea más claro.
Más frases sobre: Libertad
Debemos obrar como hombres de pensamiento; debemos pensar como hombres de acción.
Más frases sobre: Acción
El presente sólo se forma del pasado, y lo que se encuentra en el efecto estaba ya en la causa.
Más frases sobre: Presente
La inteligencia se caracteriza por una incomprensión natural de la vida.
Más frases sobre: Inteligencia
Henri Bergson
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Henri-Louis Bergson | |
---|---|
Nacimiento | 18 de octubre de 1859 París, Francia |
Fallecimiento | 4 de enero de 1941 (81 años) Auteuil, Francia |
Nacionalidad | francesa |
Ocupación | Escritor y filósofo |
Contenido[ocultar] |
[editar] Vida
Hijo de un músico judío y de una mujer irlandesa, se educó en el Liceo Condorcet y la École Normale Supérieure, donde estudió filosofía. Después de una carrera docente como maestro en varias escuelas secundarias, Bergson fue designado para la École Normale Supérieure en 1898 y, desde 1900 hasta 1921, ostentó la cátedra de filosofía en el Collège de France. En 1914 fue elegido para la Academia Francesa; de 1921 a 1926 fue presidente de la Comisión de Cooperación Intelectual de la Sociedad de Naciones. Poco antes de su muerte en 1941, Bergson expresó de varias maneras su oposición al régimen de Vichy.El bagaje británico de Bergson explica la profunda influencia que Spencer, Mill y Darwin ejercieron en él durante su juventud, pero su propia filosofía es en gran medida una reacción en contra de sus sistemas racionalistas.[1]
Dispensado de inscribirse en el registro en el que debían constar todos los judíos (era famoso y estaba muy enfermo) se presentó personalmente: “quise permanecer entre aquellos que mañana serán perseguidos”.
[editar] Antecedentes de su filosofía
El espiritualismo y el vitalismo. A principios del s. XX se produce una fuerte reacción ante el positivismo, con el fin de establecer la irreductibilidad del ser humano a la naturaleza. Encontrar ciertos ámbitos (valores estéticos y mentales, la libertad, el finalismo) que constituyen el ‘mundo del espíritu’ y hallar caminos, que sean distintos a los de las ciencias naturales, hacia esos ámbitos. Estos hechos también son reales. Puntos centrales de reafirmación:- La filosofía no puede ser absorbida por la ciencia: tiene problemas y procedimientos distintos.
- La especificidad del hombre: interioridad (incluyendo a la memoria), libertad, conciencia, reflexión.
- Necesidad de un método propio que escuche la voz de la conciencia.
- Hay que investigar los límites del saber científico.
- La naturaleza está determinada por un designio finalista y providencial.
- Los temas principales de estudio son Dios y el ser humano, como ser libre y responsable, que se crea a sí mismo y, al hacerlo, crea el sentido de las cosas.
[editar] Obra
- Los datos inmediatos de la conciencia: La conciencia es un tiempo que se distiende o dura: Esto significaría a la libertad y entonces resulta en una crítica a los planteamientos mecanicistas y cientistas (Se observa el influjo de pensadores literarios como, por ejemplo, Antonio Machado).
- Materia y memoria: considera dos tipos de memoria: la memoria técnica (o constructiva), que se basa en la repetición y hábitos motores. La memoria vital, que revive un acontecimiento pasado en su originalidad única. Constituye el fondo de nuestro ser (Bergson para estudiar a la memoria comienza por estudiar a los materiales no orgánicos que tienen capacidad de recuperar algunos aspectos pristinos tras haber sido alterados).
- La risa: lo cómico (el estudio que hace Bergson del fenómeno de la risa es magistral en cuanto su psicología: el ser humano suele reirse de lo que (inconscientemente) se le presenta como una deformación o caricatura de sí mismo = un fantoche o un payaso nos hacen reír porque son representaciones deformes hasta el grado de cosa de lo que somos nosotros mismos, es decir; Bergson entiende que la risa es una proyección y una descarga de tensión emotiva ante algo que nos representa.
- Introducción a la metafísica: qué entiende por filosofía.
- La evolución creadora: la distinción entre lo orgánico y lo inorgánico. el repaso de las teorías evolutivas y su proposición. La conciencia se impone a la materia, la duración como trazo de unión.
- La energía espiritual: la vida, la conciencia, la memoria, el élan vital.
- Duración y simultaneidad: la relatividad y la naturaleza del tiempo, la cuarta dimensión. Discusión acerca de la teoría de la relatividad de Einstein. Diferenciar su sentido físico (lectura genial de las ecuaciones de Lorentz) de su sentido filosófico.
- Las dos fuentes de la moral y de la religión: estudio de la moral y de la religión. Ámbitos que no había considerado suficientemente.
- El pensamiento y lo moviente: Por qué los sistemas filosóficos no han tratado el tiempo. La percepción del cambio. La filosofía y las ciencias.
Inconmensurabilidad y singularidad de la vida. Momento histórico en el que la psicología se constituye como ciencia positiva. Se establecen dos mundos:
- El espacio: lo estable y necesario, la materia, exterior, útil y nivel de las ciencias naturales.
- El tiempo: lo dinámico y espontáneo, la vida, experiencia interna, la filosofía. Aquí está el constitutivo de la realidad, que sólo se conoce desde dentro, en el contacto inmediato e intuitivo. Limitar las pretensiones del intelecto y hacer posible la filosofía. Su objetivo fue la defensa de la creatividad y la irreductibilidad de la conciencia o espíritu (en francés la palabra sprit es decir "espíritu" suele usarse para designar a algo más material: la conciencia) contra todo intento reduccionista de cuño positivista.
[editar] Características de su pensamiento
- Uso de imágenes y metáforas.
- Precisión en el lenguaje. Uso abundante de dicotomías que es paralelo a la denuncia de las falsas dualidades.
- Concepción muy personal de la filosofía: evitar las abstracciones y las generalizaciones, que no alcanzan la realidad.
La filosofía tiene que hacerse cargo de ese tiempo real y para ello recurre a la intuición, como conciencia inmediata o percepción directa de la realidad, que no usa simbolizaciones, aunque no puede prescindir del lenguaje.
El positivismo y las ciencias no mantienen su compromiso de fidelidad con los hechos, pues el tiempo de la experiencia concreta escapa a la mecánica, que trata el tiempo como una serie de instantes, uno junto a otro; un tiempo espacializado y reversible (se puede dar marcha atrás y repetir el experimento); los instantes son externos e iguales: Tiempo isocrónico de Newton. Pero el tiempo de la conciencia no es así, su rasgo básico es la duración: el yo vive el presente con el recuerdo del pasado y la anticipación del futuro, 'que sólo existen en la conciencia que los unifica. Los instantes valen de diferente modo, un momento penetra en otro y queda ligado a él. Es inútil ir a la búsqueda del tiempo perdido: no hay reversibilidad del tiempo. El tiempo es nuevo a cada instante y requiere un método específico.
[editar] Obras destacadas
- Essai sur les données inmédiates de la conscience/ Ensayo sobre los datos inmediatos de la conciencia. (1889)
- Le Rire/ La risa. (1899)
- Matière et mémoire/ Materia y memoria. (1896)
- L'évolution créatrice / La evolución creadora. (1907)
- L'Énergie spirituelle / La energía espiritual. (1919)
- Les deux sources de la morale et de la religion / Las dos fuentes de la moral y de la religión. (1932).
[editar] Véase también
[editar] Notas y referencias
- ↑ From Nobel Lectures, Literature 1901-1967, Editor Horst Frenz, Elsevier Publishing Company, Amsterdam, 1969
- ↑ En esto habría influido sobre Marcel Proust cuando éste escribió su En busca del tiempo perdido.
- ↑ Gilles Deleuze: "La imagen-tiempo", en el libro citado el posmoderno -aunque entonces todavía posestructuralista- Deleuze observa como la concepción del tiempo y su duración para Bergson habría estado influida por la -entonces reciente- invención del cinematógrafo.
[editar] Bibliografía
- Bergson, Henri (2009). El alma y el cuerpo (seguido del cerebro y el pensamiento: una ilusión filosófica). Encuentro. ISBN 978-84-7490-958-6.
- – (2008). La risa: ensayo sobre la significación de lo cómico. Alianza Editorial. ISBN 978-84-206-4928-3.
- – (2007). La evolución creadora. Editorial Cactus. ISBN 978-987-24075-0-6.
- – (2006). Materia y memoria. Ensayo sobre la relación del cuerpo con el espíritu. Editorial Cactus. ISBN 978-987-21000-3-2.
- – (2006). Ensayo sobre los datos inmediatos de la conciencia. Ediciones Sígueme. ISBN 978-84-301-1395-8.
- – (2004). Memoria y vida: textos escogidos por Gilles Deleuze. Alianza Editorial. ISBN 978-84-206-5672-4.
- – (1999). Las dos fuentes de la moral y de la religión. Ediciones Altaya. ISBN 978-84-487-1289-1.
- – (1996). Memoria y vida. Ediciones Altaya. ISBN 978-84-487-0544-2.
- – (1985). La evolución creadora. Espasa-Calpe. ISBN 978-84-239-1519-4.
- – (1982). La energía espiritual. Espasa-Calpe. ISBN 978-84-239-1631-3.
- – (1976). El pensamiento y lo moviente. Espasa-Calpe. ISBN 978-84-239-1615-3.
[editar] Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Henri Bergson. Commons
- Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Henri Bergson. Wikiquote
- "La evolución de la idea de conciencia en la filosofía de Bergson" (Juan Padilla)
- Henri Bergson, en Gran Enciclopedia Rialp
- Los libros de Bergson en varias versiones descargables
- Henri Bergson, Diccionario de filosofía en CD-ROM, Herder
- Henri Bergson, en Biografías y vidas
- Mariano Artigas, Hace 50 años murió Henri Bergson
- The Nobel Prize in Literature 1927
- Henri Bergson: Introducción a la metafísica
Predecesor: Grazia Deledda | Premio Nobel de Literatura 1927 | Sucesor: Sigrid Undset |
Categorías: Nacidos en 1859 | Fallecidos en 1941 | Filósofos de Francia | Franceses laureados con el Premio Nobel de Literatura | Sociólogos de Francia | Index Librorum Prohibitorum | Miembros de la Academia francesa | Gran Cruz de la Legión de Honor | Premios Nobel de Francia | Filósofos del lenguaje | Filósofos del siglo XX | Filósofos judíos | Filósofos de la mente | Parisinos
Aucun commentaire:
Enregistrer un commentaire